INTERNACIONAL.- La reciente filtración de la “narcoenciclopedia” de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, ha generado un escándalo político y de seguridad tanto en México como en Estados Unidos. Según el periodista Luis Chaparro, especialista en narcotráfico, el documento contiene una lista de nombres de figuras políticas, empresarios, periodistas y narcotraficantes que habrían mantenido relaciones con “El Mayo” a lo largo de los años.
Entre los nombres mencionados en la “narcoenciclopedia” figuran políticos de alto nivel, incluidos gobernadores y el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lo que ha generado un fuerte debate sobre la infiltración del narcotráfico en las esferas de poder. También se destacan los nombres del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y el exgobernador Mario López Valdez, quienes habrían sido mencionados por Zambada durante interrogatorios.
La filtración, que proviene de un agente federal estadounidense, ha elevado las tensiones entre ambos países. Las autoridades en EE.UU. advierten que cualquier implicación de políticos mexicanos en delitos con repercusiones internacionales podría traer consecuencias graves.
Las acusaciones han generado preocupación sobre la penetración del crimen organizado en la política mexicana y la posible complicidad de funcionarios de alto rango. La divulgación de estos datos ha reavivado cuestionamientos sobre la transparencia y la lucha contra la corrupción en México, especialmente en Sinaloa, un estado marcado por la presencia del narcotráfico.
A medida que las investigaciones avanzan, podrían surgir más revelaciones con implicaciones directas en la relación bilateral entre México y EE.UU., así como en el panorama electoral mexicano. La presión sobre las autoridades para tomar acciones concretas contra la corrupción y el crimen organizado sigue en aumento, mientras se espera una respuesta oficial a las acusaciones contenidas en la “narcoenciclopedia” de “El Mayo” Zambada.