YURIRIA.- Ante el creciente riesgo de los incendios forestales en el municipio, un grupo de estudiantes, profesionistas, comerciantes y habitantes en general puso en marcha una innovadora iniciativa llamada Brigada Virtual de Vigilancia Forestal de Yuriria, con el objetivo de prevenir y atender emergencias ambientales mediante el uso de la tecnología y la colaboración comunitaria.
Los incendios forestales son uno de los problemas más graves que enfrentan los ecosistemas en México. Cada año, miles de hectáreas son afectadas por siniestros que, en su mayoría, son provocados por actividades humanas, como fogatas mal apagadas, quema de basura o prácticas agrícolas no reguladas. Estos incendios deterioran la biodiversidad, afectan la calidad del aire, alteran los ciclos del agua y ponen en riesgo a comunidades enteras.
Con esta preocupación en mente, la brigada yurirense surge como un proyecto de acción y concientización ciudadana, apoyado en las redes sociales, la capacitación virtual y el trabajo en conjunto con autoridades ambientales. A través de su página de Facebook, Brigada Virtual de Vigilancia Forestal Yuriria, se invita a la ciudadanía a sumarse como voluntarios en distintos perfiles:
- Brigadista Virtual, enfocado en capacitación y difusión de información ambiental.
- Brigadista Centinela, para crear contenido digital que sensibilice sobre el cuidado forestal.
- Líder Brigadier, orientado a la formación de equipos y la coordinación de actividades.
Además, locatarios y negocios del municipio pueden obtener la certificación como “Espacios Responsables Ambientales”, lo que incluye un reconocimiento oficial y su inclusión en un catálogo y revista ambiental-turística.
Entre sus próximas acciones, la Brigada participará con un stand informativo en el Carpa Fest Yuriria 2025, donde ofrecerán material educativo, talleres, entrega de constancias y la posibilidad de que jóvenes realicen servicio social dentro del proyecto.
La Brigada Virtual de Vigilancia Forestal de Yuriria representa un ejemplo de cómo la comunidad puede organizarse para cuidar sus recursos naturales y prevenir catástrofes ambientales que afectan tanto al medio ambiente como a la salud y economía local.